Conocemos a los vertebrados
La actividad que te proponemos para este mes de junio es sobre los diferentes grupos de vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Para conocerlos, te adjuntamos un vídeo corto y muy explicativo de cada grupo:
Vídeo sobre los peces: peces.
Vídeo sobre los anfibios: anfibios.
Vídeo sobre los reptiles: reptiles.
Vídeo sobre las aves: aves.
Vídeo sobre los mamíferos: mamíferos.
Una vez hayas visto los vídeos, completa la tabla con las características de cada grupo. Recuerda que la puedes imprimir y completar o hacerla directamente en la libreta y completarla.
Descárgate la tabla de las características de cada grupo aquí:CUADRO RESUMEN VERTEBRADOS.
Una vez la tengas completada, hazle una fotografía y envíala por correo electrónico.
Recuerda que el día límite para entregarla es el 14 de junio y que esta actividad es voluntaria.
¡Muchos ánimos a tod@s!
¡Atención!
GRUPO | PROFESORADO | CORREOS ELECTRÓNICOS |
1º A | Ana López
Virtu Lázaro |
lopezana@navarrosantafe.com |
1º B | Ana López
Virtu Lázaro |
lopezana@navarrosantafe.com |
1º C | Ana López
Josep Àngel Revert |
lopezana@navarrosantafe.com |
1º D | Virtu Lázaro
Josep Àngel Revert |
vlazaro@navarrosantafe.com |
Actividades de repaso
Tarea 1
Tarea 2
También te proponemos una breve actividad sobre los virus, a partir del siguiente vídeo:
Para ayudarte a organizarte te proponemos un plan de trabajo para estas dos semanas, ajustado a las horas semanales de Biología y Geología (Recuerda que el plan de trabajo es una orientación para evitar agobios innecesarios): Plan de trabajo 2. La célula.
Aquí tienes las actividades que debes realizar para completar la tarea 2: Tarea 2. La célula
Recuerda que la fecha límite de entrega de la tarea 2 es el 25 de mayo y que se tiene que enviar por correo electrónico.
Actividades de recuperación
Tarea 1
-
-
- 8 de mayo: tendrás que entregar la mitad de la tarea 1, que se corresponde con las actividades del ciclo del agua.
- 15 de mayo: deberás entregar toda la tarea 1 terminada.
-
Para ayudarte a organizar tu trabajo, te proponemos un plan de trabajo para realizar la tarea 1. Este plan de trabajo una orientación para evitar agobios innecesarios: Plan de trabajo A. La Hidrosfera.
Recuerda que debes entregar las actividades realizadas por correo electrónico.
Tarea 2
La segunda tarea necesaria para aprobar la asignatura está centrada en los monera, protoctistas y hongos (tema 9). Esta tarea consta de dos partes: la primera relacionada con el reino monera y protoctista y la segunda con el reino de los hongos.
En este caso, también tiene dos fechas de entrega:
-
-
-
- 22 de mayo: fecha límite para entregar las actividades relacionadas con los reinos monera y protoctista.
- 29 de mayo: fecha límite para entregar las actividades relacionadas con el reino de los hongos.
-
-
Para ayudarte a organizar tu trabajo, te proponemos un plan de trabajo para realizar la tarea 2. Este plan de trabajo una orientación para evitar agobios innecesarios: Plan de trabajo B. Moneras, protoctistas y hongos.
Recuerda que debes entregar las actividades realizadas por correo electrónico.
No olvides descargarte las Tareas de recuperación que debes realizar: Actividades de recuperación.
¿Cómo entregar las actividades?
Recordad que las actividades se tienen que entregar a través de la plataforma AULES. En cada curso (y al final del párrafo) tenéis un pequeño tutorial de cómo se tienen que entregar las tareas a través de dicha plataforma.
Cómo entregar una tarea en AULES
Tercera actividad: Taller de ciencia.
¿Qué relación tienen los hongos y la lluvia?
Observa estas dos gráficas.
En la primera, se observa la cantidad de setas recolectadas por hectárea cada año desde 1995 hasta 2004. Si hay más setas recolectadas, quiere decir que los hongos han crecido más.
En la segunda, se muestra la precipitación (cantidad de agua caída en forma de lluvia o nieve) de cada año desde 1997 hasta 2002. Dentro de cada año está desglosada esta cantidad por meses.
El objetivo es que relaciones la cantidad de setas recolectadas con la cantidad de lluvia. ¿Hay más setas cuando ha llovido menos?¿Se producen más setas si llueve más? ¿No hay ninguna relación?.
Cuando hayas encontrando dicha relación, deberás responder al cuestionario «hongos y lluvia» y a la actividad: «Hongos y lluvia. Actividad práctica».
Para realizar esta actividad tienes que entrar en la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET, (pincha en las siglas para acceder).
Una vez estés en la página de AEMET, debes ir a «Servicios climáticos» y en el desplegable, situarte sobre «Vigilancia del clima». Se abrirá un nuevo desplegable, pulsa sobre «Resúmenes climatológicos». También puedes entrar directamente pulsando aquí.
Una vez en esta página, busca las precipitaciones del último otoño en la Comunitat Valenciana.
Según los datos que observes, ¿Cómo crees que fue la producción de setas?
Elabora un breve documento justificando tu respuesta. Cuando lo tengas elaborado, súbelo a AULES.
En Aules tenéis también un pequeño cuestionario sobre la relación entre los hongos y la lluvia que también deberéis contestar.
Un saludo.
Segunda actividad: Taller de ciencia.
Las variaciones de la biodiversidad
Observa detenidamente el gráfico siguiente. Fíjate en las diferentes etapas de la historia geológica de la Tierra.
La línea roja representa la evolución del número de familias de diferentes especies de animales en nuestro planeta.
Recuerda que la familia, en biología, significa un grupo de seres vivos que tienen un origen común y que tienen características similares entre ellos y diferentes del resto de seres vivos. Para tener más información puedes pulsar sobre la palabra familia.
Este mismo gráfico lo tienes en la página 184 del libro de texto.
Una vez analizado el gráfico con detalle, debes realizar las siguientes actividades del apartado 2: «Analiza un gráfico. Las variaciones de la biodiversidad«, de la página 184 del libro de texto.
Instrucciones
- Las actividades a, b y c; las puedes realizar en la libreta o en un documento de texto. Cuando tengas acceso a Aules, podrás subir las fotos de la libreta o el documento que hayas elaborado.
- Basándote en la actividad d, tendrás que elaborar un documento de texto donde expliques las causas de las extinciones masivas. Primero deberás buscar la información sobre estas extinciones (que las tienes señaladas en el gráfico) y las causas que las provocaron.Una vez tengas esta información deberás elaborar un documento donde expliques dichas extinciones. Para elaborar este documento debes utilizar el formato en el que puedas trabajar mejor. Recuerda que lo tendrás que subir a Aules, cuando tengas acceso.
Un saludo a tod@s y buen trabajo.
Mientras os abren el acceso a AULES, os dejamos aquí la actividad pensada para estos primeros días. Contamos con la semana que viene tengáis acceso a la plataforma y, así podréis subir la actividad realizada a través del espacio habilitado.
Un saludo y nuestros deseos que estéis tod@s bien, igual que vuestras familias.
Como has visto en el marco teórico y en tienes detallado en la página 181 del libro de texto, existen cuatro tipos de líquenes según su morfología: fruticulosos, crustáceos, gelatinosos y foliáceos.
En esta actividad debes buscar imágenes de los diferentes líquenes y clasificarlos según su tipo.
Para realizar esta actividad sigue las siguientes instrucciones:
- Descárgate el fichero adjunto. En él tienes tres diapositivas: la primera te servirá como título (recuerda cambiar el nombre y el grupo); la segunda es un ejemplo de cómo deben quedar las fichas que tú elabores; y la tercera es una ficha en blanco que debes copiar para realizar tu trabajo.
- Busca diferentes especies de líquenes en internet. Tienes que buscar un mínimo de 4 especies diferentes por tipo (4 líquenes fruticulosos, 4 líquenes crustáceos, 4 líquenes gelatinosos y 4 foliáceos).
- Rellena las diapositivas del fichero adjunto; copiando tantas veces la tercera diapositiva como sea necesaria.
- Guarda el fichero en tú ordenador o usb. Ponle como título: TusApellidos_Nombre_Grupo (por ejemplo, si me llamo Juan Martínez y soy de 1º C, pondré el nombre de: Martinez_Juan_1C)
- Sube el fichero con la actividad realizada arrastrándolo hasta la ventana la actividad.
- Guarda la subida clicando en el botón que tienes al final de la página.
- Confirma que has entregado la actividad, si es necesario.