More

    NUESTROS PROYECTOS EN PROCESO

    AEROMIMÉTICS

    El sistema permite obtener una secuencia controlada de velocidades de viento y registra las potencias eléctricas obtenidas por el aerogenerador. Los datos obtenidos se pueden utilizar para obtener la curva de respuesta del aerogenerador. Si se analizan, facilitan las claves para la mejora del modelado de las palas.

    ECOSISTEMA 4.0

    El Proyecto Cooperativo ‘Ecosistema 4.0’ pretende Automatizar y Digitalizar un cultivo hidropónico autónomo y sostenible para el cultivo de fresas, alimentado con energía renovable solar fotovoltaica.

    PUNTOS DE RECARGA LIMPIOS

    Empleando diferentes tecnologías de generación de energía renovable, damos suministro a una infraestructura inteligente, compuesta por una red autónoma de puntos de carga para vehículos eléctricos y dispositivos electrónicos.

    PROYECTO NASABUGA

    El proyecto en cuestión consiste en del diseño y construcción de un vehículo de cuatro ruedas con un sistema hibrido, dotado de un motor Stirling tipo “Alfa” para la propulsión y un sistema auxiliar accionado por energía solar fotovoltaica.

    ERASMUS+

    Erasmus+ es el programa de la Unión Europea en materia de educación, formación, juventud y deporte para el período 2014-2020. Erasmus+ está abierto, dentro de nuestro ámbito, a estudiantes y profesores. Sus principales objetivos son la mejora de las competencias y la empleabilidad, así como el apoyo a la modernización de los sistemas de educación, formación y juventud. Para más información pincha en el siguiente enlace: http://www.erasmusplus.gob.es/

    MOTORES STIRLING

    El instituto ha establecido un convenio marco de colaboración con el Centro Stirling, perteneciente a la Corporación Mondragón. Dicho centro, es un instituto tecnológico con sede en Aretxabaleta (Gipuzkoa), y está dedicado a las energías sostenibles en el entorno del hogar. Es un centro acreditado desde 2009 como Agente Científico Tecnológico del Gobierno Vasco y está integrado en la Red Vasca de Ciencia, Tecnología e Innovación. Es un instituto que intenta dar respuesta a diferentes proyectos I+D relacionados con las innovación tecnológica y el uso eficiente de la energía el entorno del hogar. Alumnado y profesorado del Ciclo de Mecanizado han participado en diferentes Congresos Internacionales de Tecnología Stearling. Además el instituto ha recibido el Premio Nacional Don Bosco 2014.

    CIUDADES AMIGAS DE LA INFANCIA

    Tras la experiencia del Proyecto Paisaje un grupo de docentes y familias del AMPA del instituto ha impulsado la creación de un grupo promotor con representantes de todos los centros educativos para que Villena potencie la participación de la población infantil y adolescente a través de la constitución de un Consejo Local de Infancia y Adolescencia (CLIA), fundado en la Convención de Derechos del Niño de UNICEF. Tras un año de trabajo, dicho grupo ha logrado que el Ayuntamiento de Villena se haya adherido a esta iniciativa, con una declaración unánimemente suscrita por todos los grupos políticos como Municipio Aliado de la Infancia, comprometiéndose así con el objetivo de desarrollar un Plan de Infancia.

    PROYECTO PAISAJE

    El IES Antonio Navarro Santafé inició en el año 2012 un proceso de renovación metodológica con la puesta en marcha del proyecto Paisaje: vivencia, comprensión y transformación (http://paisajevillena.blogspot.com.es/ ). El proyecto que lleva a cabo este instituto, fundamentado en el Convenio Europeo del Paisaje, nace de la necesidad de modificar un entorno degradado e invisible. Así pues, en esta transformación participan toda la comunidad educativa y también los vecinos y vecinas del barrio. Tras un trabajo multidisciplinar sobre el paisaje, realizado en colaboración con la Universidad de Alicante y el Ayuntamiento de Villena, el alumnado lleva a cabo algunas intervenciones paisajísticas, lo que le acerca a una concepción de la educación como forma de vida y de participación ciudadana.

    COOPERAR PARA TRANSFORMAR EL AULA

    Este proyecto de innovación educativo ha sido aprobado por el área de innovación educativa de la Conselleria de Educació de la Generalitat Valenciana. La reflexión conjunta que hizo el claustro fue que si pretendemos que nuestro alumnado coopere en el aula, primero tendremos que demostrar que el profesorado es capaz de cooperar dentro (didácticamente) y fuera del aula (en la gestión del centro). Así se sentaron las bases del proyecto de innovación educativa, Cooperar para transformar el aula que busca descentralizar la Comisión de Coordinación Pedagógica (COCOPE), cuyo funcionamiento vertical, donde están sólo los jefes de departamento, impide llevar a cabo actuaciones de mejora en la que participen, de modo coordinado, un mayor número de docentes de distintas especialidades. Para evitar esa rigidez operativa, se han planteado una serie de comisiones en las que participan voluntariamente el profesorado. Casi la totalidad del claustro (70-72) ha decidido formar parte de alguna de estas comisiones.

    X