ACTUALIZADO A 27/05/2020
ACTIVIDADES VOLUNTARIAS FINAL DE CURSO
Se proponen a continuación actividades de carácter VOLUNTARIO para los alumnos. Éstas no tendrán carácter recuperatorio. La fecha límite de entrega será el 14 de Junio.
TAREA VOLUNTARIA JUNIO
- Visualiza el siguiente vídeo sobre el impacto del cambio climático en España y realiza tras su visionado una redacción, resumiendo las conclusiones.
23/04/2020: COMUNICADO NOTAS 2ª EVALUACIÓN
06/05/2020: SISTEMA DE TRABAJO EN LA ASIGNATURA
-
-
¿Cómo entregamos las tareas de Tecnología?
-
La plataforma AULES ya está activa para todo el alumnado de secundaria, de manera que el trabajo de TECNOLOGÍA lo encontraréis en esta plataforma, además de aquí en la WEB.
Para entregar los deberes, a partir de ahora se realizará siempre por correo electrónico. Es el siguiente: rocio.granell@alumail.uji.es
-
-
¿Qué tareas debo hacer para aprobar Tecnología?
-
Si has aprobado la primera y la segunda evaluación, en este tercer trimestre sólo deberás hacer 2 Tareas: la Tarea 4 y la Tarea 5. Consulta más abajo en qué consisten.
Los alumnos que han suspendido la asignatura en el primer o en el segundo trimestre deben realizar la Tarea 4 y la Tarea 5, y deben ponerse en contacto con la profesora a través del correo rocio.granell@alumail.uji.es para saber qué Tarea complementaria deben entregar.
(SÓLO PARA ALUMNOS SUSPENSOS QUE INDIQUE LA PROFESORA POR EMAIL)
- TAREA COMPLEMENTARIA (Fecha límite de entrega 29/05/2020)
Descarga el documento que se adjunta a continuación y responde a las siguientes preguntas.
Son cuestiones para las cuales debes primero realizar una pequeña búsqueda de información en la red, y luego debes responder con tus propias palabras.
¿Cómo debo hacer esta tarea ?
Se valorará la calidad de las respuestas, así como su extensión. El trabajo deberá tener entre 3 y 5 páginas. Lo ideal es utilizar una página por pregunta, añadiendo imágenes, mapas, gráficos… etc. También valoraré positivamente la presentación del trabajo.
¿Cómo entregamos la tarea?
Por correo electrónico. Lo adjunto a continuación: rocio.granell@alumail.uji.es
- Si lo hacéis a ordenador, debéis pasarme un documento PDF. Si me pasáis
directamente un documento de word o de powerpoint o de libre office se pueden
mover las cosas - Si lo hacéis a mano, debéis escanear hoja por hoja todas las hojas de la memoria y es
MUY IMPORTANTE que numeréis las páginas. Si no disponéis de un escáner, podéis
pasar una foto de cada hoja, pero os pido que tengáis mucho cuidado, pues me están
llegando muchos deberes en foto, con una calidad pésima. Una opción buena en este
caso, es instalaros una aplicación gratuita de escaneo en el móvil como «Camscanner»
o «ScanBot».
¿Qué plazo tengo para entregar esta Tarea?
Hasta el 29 de Mayo 2020 incluido. En el caso de que alguien tenga algún problema, debe ponerse en contacto conmigo por correo electrónico ANTES del día de entrega.
TAREAS 3ª EVALUACIÓN
- TAREA 5 (Entrega límite de plazo 25/05/2020)
Para acabar de estudiar las estructuras, en esta tarea os propongo que hagáis un pequeño trabajo de investigación. Debéis escoger una estructura conocida y estudiarla en profundidad.
Os adjunto más abajo un listado con 10 estructuras, obras de ingeniería míticas. Sin embargo, podéis vosotros estudiar cualquier otra estructura que no esté en el listado pero os apetezca investigar. Pueden ser puentes, torres, estadios, edificios singulares… etc.
- El puente túnel de Øresund (Malmo. Suecia)
- Atomium (Bruselas. Bélgica)
- Estadio Allianz Arena (Munich. Alemania)
- Museo Guggenhein Bilbao (Bilbao. España)
- La torre Burj Khalifa (Dubai)
- La torre Eiffel (París. Francia)
- La pirámide de Keops (El Cairo. Egipto)
- El acueducto de Segovia (Segovia. España)
- El puente de Brooklyn (Nueva York. EEUU)
- El Pantheon (Roma. Italia)
- Machu Picchu (Perú)
- Cúpula de la basílica del Vaticano (Roma. Italia)
¿Qué analizaremos?
Debéis investigar y buscar información en primer lugar, acerca de sus características principales: origen, ubicación, arquitecto/a, año de construcción, materiales, uso principal… etc. Luego debéis explicar qué hace de esta estructura un elemento singular: su construcción, si ha sido pionera por algún motivo, porqué ha destacado y destaca… etc. Por último debéis explicar qué estrategias, de las que hemos visto en el tema de las estructuras han utilizado en su construcción: triangulaciones, contrapesos, pináculos, atirantamientos, arcos, bóvedas… etc.
Podéis incluir fotos, gráficos o cualquier información que consideréis relevante para su descripción y análisis. También podéis incluir una opinión personal o reflexión.
¿Cómo entregamos la tarea?
Debéis redactar un documento en WORD ( o bien Google Docs o LibreOffice ) y enviarlo a mi dirección de correo :
rocio.granell@alumail.uji.es
Los apartados mínimos que debe contener el documento son los siguientes:
- Portada: incluye tu nombre, apellidos, curso, grupo, fecha de entrega, etc.
- Introducción. Explica porqué has escogido la estructura en cuestión
- Características principales: ubicación, arquitecto/a, estilo, año de construcción, materiales, uso…
- Motivo de la singularidad de la estructura
- Estrategias estructurales utilizadas en la estructura
- Opinión personal o reflexión
Valoraré la presentación del documento, la calidad de los contenidos y la originalidad.
¿Qué plazo tengo para entregar esta Tarea?
Hasta el 25 de Mayo 2020 incluido. En el caso de que alguien tenga algún problema, debe ponerse en contacto conmigo por correo electrónico ANTES del día de entrega.
- TAREA 4 (Entrega límite de plazo 11/05/2020)
En la tercera fase del proyecto, vamos a construir una pequeña maqueta de puente.
Ya hemos visto la importancia de las estructuras trianguladas, los atirantamientos, la geometría de los diferentes tipos de puentes etc. Con todo ello, tenemos información suficiente para ponernos manos a la obra. Debéis construir un puente utilizando para ello espaguetis. Para ello, llevaréis a la realidad el croquis que hicisteis en la Tarea 3.
¿Qué materiales y herramientas utilizaremos en la construcción de la maqueta?
Os harán falta muy pocos materiales para la construcción de este pequeño proyecto. Algunos de ellos, pueden ser sustituidos por otros alternativos, cada uno debe adaptarse a los materiales que tenga en casa o le sean fáciles de conseguir. Básicamente utilizaremos:
- Espaguetis
- Pistola de silicona y barras de silicona
- Gomas elásticas
- Tijeras
- Regla
¿Cómo construimos la maqueta?
Para saber de qué manera se debe construir la maqueta, os adjunto varios video tutoriales. Es muy sencillo, pero debéis tener cuidado de no quemaros si utilizáis pistola de silicona. En el caso de que no podáis utilizar pistola de silicona, podéis utilizar gomas elásticas, alambre o cualquier otro elemento que os permita hacer haces de espaguetis.
https://www.youtube.com/watch?v=wRYKWWHoW0U
https://www.youtube.com/watch?v=Ms7YiM2mBZA
Os adjunto también algunos ejemplos de maquetas:
¿Qué dimensiones debe tener la maqueta?
La maqueta del puente está basada en el croquis que hicisteis en la Tarea 3. Por lo tanto, en principio debe medir de largo 30 cm. La altura y la anchura son dimensiones que podéis hacer a vuestro gusto, siendo proporcionadas y conforme indicasteis en el croquis de la tarea 3.
Sin embargo, si alguien quiere cambiar su diseño, o improvisar en la construcción de la maqueta, puede hacerlo sin problemas, pero indicando que ha cambiado respecto al croquis.
¿Cómo entregamos la tarea?
Debéis hacer un pequeño vídeo y enviármelo a mi correo electrónico: rocio.granell@alumail.uji.es
Sólo me entregaréis en esta tarea por tanto, un vídeo mostrándome vuestra maqueta.
De forma voluntaria, y para optar a subir nota, podéis realizar un vídeo que muestre además, el proceso de construcción que habéis seguido: paso por paso hasta su resultado final, incluso hacer una pequeña prueba de carga final (sin colapsar la estructura).
¿Qué plazo tengo para entregar esta Tarea?
Hasta el 11 de Mayo 2020 incluido. En el caso de que alguien tenga algún problema, debe ponerse en contacto conmigo por correo electrónico ANTES del día de entrega.
TAREAS 2ª EVALUACIÓN
- TAREAS 4ª SEMANA (Del 30 de Marzo al 3 de Abril)
Esta semana no tendréis que realizar ninguna actividad. Os dejo tiempo para que recopiléis y podáis realizar las entregas de las tareas anteriores que tenéis pendientes. Os recuerdo que en este periodo de clases a distancia hemos realizado 3 tareas:
- Primera semana: Cuestionario Viaduct de Millau
- Segunda semana: Informe sobre los fundamentos de los puentes
- Tercera semana: Croquis del proyecto Spaghetti Bridge
Tenéis de plazo MÁXIMO para entregar las tareas que tengáis pendientes hasta el jueves 16 de Abril.
¡Mucho ánimo chic@s!
- TAREAS 3ª SEMANA (Del 30 de Marzo al 3 de Abril)
Esta semana os propongo una tarea más práctica, rescatando los útiles de dibujo que utilizamos en el primer semestre.
Debéis realizar vuestra propuesta de diseño de puente para el proyecto «Spaghetti Bridge». Para ello debes tener en cuenta la información que buscaste la semana pasada, así como en el documental del viaducto de Millau .
Realiza los bocetos en sucio en una hoja aparte y dibuja en la plantilla de CROQUIS adjunta, tu diseño definitivo, acotando sus medidas y atendiendo a la calidad de línea.
La única condición que debe cumplir el puente es que su longitud será de 30 cm.
Para quien no disponga de impresora en casa y no pueda imprimir la plantilla, la podéis hacer también a mano, respetando el modelo.
¡Mucho ánimo! Ya queda menos
- TAREAS 2ª SEMANA (Del 23 al 27 de Marzo)
Esta segunda tarea consiste en recopilar y buscar información acerca del proyecto de estructuras que tenemos pendiente al volver.
Debéis hacer una búsqueda eficaz en la red, acerca del diseño de puentes. El objetivo averiguar y saber un poco más de estas estructuras
Para ello, tenéis que buscar información acerca de porqué los puentes tienen la forma que tienen (ya que no es aleatoria), como han ido evolucionando a lo largo de los años, los materiales con los que se suelen construir, tipos de puentes, diferencias entre ellos, características… etc.
Podéis «googlear» preguntas como:
- ¿Qué tipo de puente es el más resistente?
- ¿Qué función tienen los tirantes de un puente?
- ¿Cuál es la diferencia entre un puente colgante y un puente atirantado?
Con todo ello debéis redactar un pequeño INFORME (mínimo 3 páginas, máximo 10, sin contar páginas de portada, índice o fotografías) con toda la información que consideréis necesaria para saber cómo y de qué manera diseñareis posteriormente vuestro puente de espaguetis.
* Recordad no «copiar pegar» sin sentido, resumir la información y poner sólo lo importante
Adjunto a continuación un vídeo muy interesante que recopila mucha de la información que debéis buscar. Su visualización es voluntaria, pero muy recomendable.
- TAREAS 1ª SEMANA (Del 16 al 20 de Marzo)
Debéis ver el siguiente documental sobre el Viaducto de Millau y realizar el siguiente cuestionario.
Para ello, debéis copiar las preguntas y respuestas en un documento de WORD o WRITER, o bien, realizarlo a mano en una hoja aparte del cuaderno.
Adjunto el link al documental:
CUESTIONARIO
1. ¿En qué fecha empezó a construirse el puente?
2. ¿Cuál es la durabilidad estimada del puente?(En años)
3. Al inicio del proyecto, ¿En cuánto tiempo se pretende concluir las obras?
4. ¿Qué inconvenientes presenta el terreno sobre el que se construirá la cimentación
del puente? Explícalo con tus palabras.
5. ¿Porqué, a pesar de existir tantas dificultades técnicas, se decidió construir esta
megaestructura sin precedentes?
6. ¿Cuál era el puente atirantado más grande del mundo antes de la construcción de
éste?
7. ¿Cuál es la longitud total del puente? ¿Qué obstáculo geográfico salva?
8. ¿A qué arquitecto se le encargó finalmente el diseño de este puente? ¿En qué se
inspiró y qué pretendía evocar en su diseño para integrarlo en el paisaje?
9. ¿Qué suceso ocurrió en Londres poco antes del comienzo de la construcción del
puente?¿Porqué afectó a la reputación del arquitecto?
10. ¿Cuántos kilos de acero se emplearon en la construcción del puente?
11. ¿Qué célebre empresa se encargó de suministrar el acero al proyecto? ¿Porqué es
conocida mundialmente?
12. ¿A qué penalización económica diaria se arriesgaba la empresa constructora, en
caso de no cumplir los plazos de entrega? ¿Consiguieron finalmente cumplir plazos?
13. Explica con tus palabras el procedimiento que idearon los ingenieros para colocar
las secciones de carretera sobre los pilones de hormigón.
14. ¿Cuánto mide de alto cada pilón? ¿Cuánto pesa?
15. ¿En qué técnica de qué antigua civilización se basaron para izar los pilones?
16. Al realizar la prueba de carga del puente, una vez finalizado ¿qué carga total se
aplicó (peso en total de todos los camiones)?
17. ¿En qué punto se aplicó esta carga? ¿Qué tipo de esfuerzo crees que soportaba en
este momento la sección de carretera? (Compresión, tracción, flexión…)
18.¿En qué fecha se inauguró finalmente el puente?
19. ¿Qué inversión económica total supuso la construcción?
20. ¿Qué tres récords ostenta a día de hoy el puente?
A PARTIR DEL LUNES 30/03/2020 LAS TAREAS DE CUELGAN EN LA PLATAFORMA AULES
PARA ACCEDER A ELLA, CLIKA AQUÍ
Recuerda que deberás insertar tus credenciales (Nombre de usuario y contraseña)